jueves, 30 de agosto de 2012

Silvia Tcherassi


Silvia Tcherassi es una diseñadora de modas nacida en Barranquilla, Colombia. Sus diseños incluyen prêt-à-porter, alta costura, trajes de novia y accesorios. El gobierno francés le otorgó el título de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por sus aportes a la moda. Estudió diseño interior, pero la búsqueda de nuevas expresiones artísticas la llevaron a encontrarse con las pasarelas. En 1990 creó su propia compañía llamada Altamoda, que ha sido merecedora de varios premios empresariales. Sus creaciones se basan en la mezcla de elementos clásicos y vanguardistas, destacándose un artístico manejo del color, la innovación en el uso de materiales y la incorporación de técnicas y telas propias de la alta costura a las prendas listas-para-usar.

En 2003 y 2004 fue invitada por la Camera Nazionale della Moda Italiana y por la Federation Francaise de la Couture para presentar sus colecciones en las semanas de la moda de Milán y París de esos años, respectivamente. Silvia Tcherassi fue la primera diseñadora latinoamericana en alcanzar tal reconocimiento, siendo estos sus logros más importantes. Después de su primera presentación en Milán, Giorgio Armani dijo a la agencia noticiosa Reuters que quedó impresionado con sus diseños casuales y elegantes.

Tcherassi forma parte del grupo seleccionado por la firma Swarovski para participar en la exhibición Unbridaled: The Marriage of Tradition and Avant Garde, que ya fue presentada en París, Tokyo y Nueva York. Es embajadora de la marca de autos de lujo Audi desde el 2007. Siguiendo la tendencia de los hoteles de moda, en marzo de 2009 tiene planeado la apertura del Tcherassi Hotel + Spa en Cartagena de Indias, parte del Tcherassi Hotel Collection. En junio de 2009, Random House publicará un libro donde compartirá sus experiencias y vivencias en el mundo de la moda.





Coleccion Urbana


miércoles, 29 de agosto de 2012

PROTOCOLO,ETIQUETA Y GLAMOUR



QUE SE DEFINE COMO PROTOCOLO
Es un conjunto de normas o reglas impuestas por las costumbres destinadas a reglamentar nuestros actos en la sociedad. Si conoce las costumbres de un país, de una familia, de un núcleo en general, puede conocer mejor a las personas, y tratar de comportarse de forma adecuada a sus reglas y normas. El protocolo es un tema muy amplio, que abarca muchos conceptos y temas que no son fáciles de clasificar. Es una Disciplina que determina las formas bajo las cuales se realiza una actividad humana importante, son las pautas bajo las cuales se desarrolla un determinado acto o evento.
Existen muchas definiciones sobre el PROTOCOLO y lo mas importante es que una persona, además de saber, debe también ser, pues no solo con educación se puede actuar en sociedad. Una persona no es solo cultura, formación, educación o amabilidad. Una persona es un conjunto de todos esos elementos, que combinados hacen posible que una persona sea completa.
Muchas veces nos hemos encontrado con personas muy educadas, con grandes títulos profesionales, económicamente bien posicionadas, pero faltas de cualquier tipo de contenido; o por el contrario, grandes profesionales, expertos en determinadas materias, pero faltos de educación y buenas maneras.
Para lograr un equilibrio en nuestras relaciones deberíamos saber que nuestro comportamiento es mas importante que cualquier otra cosa que haga parte de nuestras vidas.
GLAMOUR
El GLAMOUR se define como el encanto que posee una persona, que ENCANTA, que IMPRESIONA, que DEJA HUELLA. No solo es la belleza física, es sofisticación, elegancia, se ve reflejado en todo aspecto de una persona, en su manera de vestir, de caminar, de sentarse, de hablar, de sonreir, de mirar, en su pulcritud, y no solamente está asociado al lujo y al refinamiento, sino a su manera de actuar en todo aspectol. El glamour se diferencia de la belleza más simple y cotidiana, por que una persona puede ser bella, pero si carece de elegancia pasará inadevertida.
DEBEMOS COMPORTARNOS CON NUESTROS SEMEJANTES, COMO QUEREMOS QUE ELLOS SE COMPORTEN CON NOSOTROS
El GLAMOUR es la elegancia que identifica a una persona, la forma de estar, de comportarse, el glamour mas que todo identifica a una mujer, que camina derecha, con su vestuario pulcro, que anda sin carreras, con la mirada al frente, bien perfumada, pero de esto no se escapan los hombres, por que no hay cosa mas maravillosa que mirar a un hombre pulcro, bien vestido, elegante, caballero y galante, ese es un hombre con GLAMOUR, sin que su condición viril se acabe.
ETIQUETA
La ETIQUETA es un código que gobierna las expectativas del comportamiento social, de acuerdo a las normas convencionales dentro de una sociedad, clase social o grupo social, refleja fórmulas de conducta establecidas socialmente.
La palabra ETIQUETA nos describe un verdadero sistema de actos sociales, tanto en eventos familiares, como en grandes ceremonias, que garantizan el respeto mútuo en nuestro entorno, elementos que nos permiten unas buenas relaciones con los demás, para vivir mejor.
Los códigos de etiqueta prescriben y restringen las maneras en que las personas interactúan con los demás, basados en el respeto para los otros y las costumbres aceptadas en una sociedad, como por ejemplo: saludar a nuestros familiares, amigos y conocidos, con calidez y respeto, abstenerse de insultos, ser hospitalaria con los invitados, usar ropa adecuada, tener un buen comportamiento en la mesa, la puntualidad, entre otros.
EL GLAMOUR ES LO ULTIMO QUE SE PIERDE
La etiqueta es dependiente de cada cultura, muchas veces, lo que es excelente etiqueta en una sociedad puede sorprender a otros. La etiqueta evoluciona dentro de cada cultura. La ETIQUETA puede variar mucho entre dos culturas y naciones. En China, una persona que toma la última pieza de comida de un plato o tazón común sin ofrecerlo primero a los demás, puede ser visto como glotón y que insultaba la generosidad del anfitrión. En la mayoría de las culturas europeas, se espera que un huésped se coma toda la comida que se le sirve, como un halago a la calidad de la comida.
LOS BUENOS MODALES
Los buenos Modales, son necesarios para vivir en sociedad, para conseguir las metas que nos hemos propuesto y para poder disfrutar de una vida tranquila. Hay que saber que en el trato con las demás personas, hay unas ciertas reglas que deben aplicarse, así sea o no de tu agrado esa persona
Es el sentimiento de los sacrificios impuestos al amor propio por las relaciones sociales, es no hacerse molesto sobre cosa alguna, o burlarse igualmente de sus sentimientos y sus debilidades, como de los defectos y virtudes de los demás, con tal que se haga con gracia y que nunca se vaya tan lejos que pueda herirse el amor propio de alguna persona, es el respeto de los derechos de los demás.
Tener buena educación ayuda a saber que hacer en casi todas las situaciones cotidianas, a saber tratar con respeto a todas las personas, sin distingo de raza o condición social.





EL MUNDO DE LA MODA
Durante el siglo XX se produjeron los cambios más importantes y radicales en la moda. En los primeros años, el vestuario masculino se hizo más informal, aunque apenas evolucionó. Las mayores transformaciones se dieron en el vestuario femenino: las faldas se volvieron más ligeras, en forma de tubo y normalmente por encima de las rodillas, hasta que en 1925 apareció la gran revolución: lafalda corta. Con ella surgió un nuevo tipo de mujer; además, favoreció el desarrollo de las medias (primero de seda y después de otros tejidos) y también de los zapatos de tacón.
La moda fue consiguiendo poco a poco mayores libertades, y comenzaron a aparecer los grandesdiseñadores, que creaban líneas nuevas para cada temporada, como los famosos Dior, Balenciaga, Chanel o Yves Saint Laurent. Durante la década de 1960 se sucedieron las novedades: en 1965, Mary Quant creó la minifalda, y comenzaron a usarse los primeros tejidos artificiales.
En las dos décadas posteriores se siguió una tendencia unisex; es decir, la moda, normalmente femenina, tomó prestados algunos elementos propios de la ropa masculina, sobre todo los pantalones, que pasaron a ser prenda habitual también entre las mujeres. Actualmente, existen muy diversas tendencias, y abundan los tejidos artificiales para distintas funciones.
Aunque no había revistas de moda, existían estampas o figurines ilustrados que desde la Colonia daban cuenta de las últimas tendencias. Igual que hoy, la imagen de las mujeres americanas se vio influida por los modelos europeos. Ser de alcurnia implicaba importar vestidos, telas, zapatos y accesorios .
Pero, de todas maneras, las mujeres criollas contribuyeron a enriquecer las formas de vestir, pues se preocuparon por adquirir mantillas, pañolones, esclavinas y ñapangas (blusas) que procedían de las provincias del Sur. Algunas acuarelas del viajero Joseph Brown (1825 a 1841) muestran mujeres que lucen estas prendas, y que eran devotas de las telas monocromáticas y las zapatillas negras. 

El principal juego de seducción de la mujer consistía en usar una manta o esclavina que la recubría y protegía del frío; este accesorio se podía recoger, mostrando los hombros, o abrir para exponer el pecho, e incluso desplegarlo totalmente para cubrir toda la cabeza. Las mantas fueron formas muy versátiles para que ella regulara la exposición de la parte superior de su cuerpo, lo que le daba una notable ventaja frente a la rigidez del vestido masculino. 

Manuelita Sáenz, la compañera de El Libertador, supo jugar con las tendencias de moda. Por una parte, asimiló el influjo del momento utilizando trajes estilo Imperio; por otra, incluyó dentro de su vestuario las mantillas y encajes propios del mundo andino, especialmente del quiteño y el limeño. Algunos retratos y objetos expuestos en museos la muestran con trajes de talle alto, manga corta y amplio escote, redondo o cuadrado, que muy probablemente fueron confeccionados con telas de satén o terciopelo. Fue una mujer que se impuso como modelo para otras mujeres, y quizá su condición de persona letrada y el gusto por organizar tertulias en su casa contribuyó a motivar este tipo de emulación.



LA ELEGANCIA Y LA MODA


                                                 ¿POR QUE SE RELACIONAN?

La elegancia es el atributo de ser excepcionalmente eficaz y sencillo. Se utiliza con frecuencia como un estándar de buen gusto, sobre todo en las áreas de la moda y la decoración.

Algunos estímulos visuales se consideran elegantes si se usan un número pequeño de colores y estímulos. El color blanco se asocia a menudo con la elegancia, por lo general junto con el azul o negro.Algunos asocian la elegancia con la simplicidad del diseño. Otros en cambio lo entienden como el buen gusto en la riqueza del diseño o decoración.
sentimos cierto placer estético muy semejante al que experimentamos al contemplar algunas de aquellas obras naturales artificiales calificadas de elegantes.
A las personas que deben desenvolverse en sociedad, les está permitida alguna coquetería, aunque varonil, que indique el deseo de agradar, pues indudablemente, es uno mejor acogido en todas partes cuanto mayor es el cuidado puesto en hacerse agradable a los ojos de los demás, aparte de lo mucho que lisonjea el amor propio, tener un amigo, un compañero, que se distingue por su pulcritud y elegancia.
No es de buen gusto el abandono en el vestir y el aseo, pues con ello se demostraría desdén hacia la opinión ajena.
La persona poco cuidadosa es ridícula a los ojos de sus propios amigos y la apatía y abandono de sí mismo le enajena a menudo las simpatías de todos.
Sólo podemos exceptuar de esta regla a los excéntricos y a los sabios.
Como ya hemos dicho que la elegancia es sencillez, no es necesario gastar enormemente en trajes, pero sí poner mucha atención en la elección de los vestidos y en los adornos complementarios. Que haya armonía de colorido y que el atavío se adapte según las circunstancias, porque no es lo mismo vestirse para salir de paseo por la mañana, que ir a un té por la tarde o asistir a una fiesta campestre que a una recepción.
Teniendo esto en cuenta, todos pueden adquirir el aspecto verdaderamente elegante, pero sin olvidar que donde debe ponerse mayor esmero es en el aseo de la propia persona y esto, todo el mundo puede y debe hacerlo. Uñas sucias y mal cortadas, unos dientes descuidados, el cabello en desorden, etc., molestan a la vista y destruyen el buen efecto que un correcto traje puede producir, y esto puede evitarse a costa de poco trabajo y sin grandes dispendios.
Tampoco el verdadero elegante hace abuso de las sortijas y joyas. Con lo indispensable basta.